Ir al contenido principal

Causas






LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una "guerra total" sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la "Gran Guerra" y no sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato Introducción: La formación de alianzas El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias. Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. La política interna y los nacionalismos La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; en el Estado alemán los enfrentamientos políticos paralizaban la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Personajes importantes de la primera guerra mundial

Archiduque Francisco Fernando Archiduque Francisco Fernando Nacido el 18 de diciembre de 1863 en Graz, se convirtió en pupilo de su tío, el emperador austrohúngaro Francisco José I, tras la muerte por suicidio en Mayerling del príncipe Rodolfo de Habsburgo el 30 de enero de 1889. Su asesinato el 28 de junio de 1914 en Sarajevo por parte del nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip desató el estado de confrontación general en todo el continente entre los Imperios Centrales (Austrohúngaro, Alemán y Otomano) y la Entente (Francia, Reino Unido, Italia y más tarde Estados Unidos). Francisco José I Francisco José I Emperador de Austria-Hungría desde el 2 de diciembre de 1848 hasta el 21 de noviembre de 1916. Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, guiado por los consejos de sus asesores y animado por el káiser alemán Guillermo II, le declaró la guerra a Serbia, acto que desencadenó las hostilidades de la Primera Guerra Mundial. Guillermo II Guil...

Batallas importantes de la primera guerra mundial

Las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial La batalla de Verdún quedó como símbolo del horror de la Primera Guerra Mundial (1914-18), pero las naciones beligerantes recuerdan otros teatros bélicos de ese conflicto que movilizó tropas de todos los continentes y dejó millones de muertos en Europa: -  Primera batalla del Marne (este de París), del 5 al 12 de septiembre de 1914.  Una contraofensiva relámpago franco-británica frena el avance de los alemanes, a menos de 40 kilómetros de París, y los hace retroceder hacia el norte en un mes. Esta primera victoria aliada cambia el rumbo de la guerra. Cerca de un millón de soldados franceses y británicos se enfrentan con 800.000 alemanes. Mueren o resultan heridas 250.000 personas de cada uno de los lados. Los franceses la consideran como la batalla que salvó a su país. -  Batalla de los Dardanelos (1915) , nombre del estrecho que da acceso a Estambul y al Mar Negro, cerrado por Turquía al iniciarse la guer...

Fin de la guerra

E l final de la guerra. 1918 E n 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades  tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era  más visible  en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los  Estados Unidos  al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. Brest-Litovsk. Delegaciones N o obstante, en 1918  los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los  rusos  que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el  Tratado de Brest-Litovsk . Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán  Ludendorff  inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como  2º Batalla del Somme  para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona ...